Comunicación Audiovisual para la Era Digital
Máster. Curso 2025/2026.
METODOLOGÍA Y ESTUDIO DEL AUDIOVISUAL DIGITAL - 606980
Curso Académico 2025-26
Datos Generales
- Plan de estudios: 062T - MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL PARA LA ERA DIGITAL (2013-14)
- Carácter: OBLIGATORIA
- ECTS: 6.0
SINOPSIS
COMPETENCIAS
Transversales
CT2 - Capacidad para fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social y cultural, con el consecuente liderazgo científico, organizativo y profesional para crear e implantar nuevos procesos comunicativos dentro de una sociedad basada en el conocimiento.
CT4 - Capacidad de analizar el fenómeno digital en los procesos comunicativos (creación, información, estética) en el ámbito de los distintos medios de producción audiovisual, y en su dimensión artística, cultural, social, política y económica.
CT5 - Capacitación para la docencia de la Comunicación Audiovisual.
CT6 - Capacidad sintética y metodológica para la transmisión de los resultados de las investigaciones básicas y aplicadas por medios orales, escritos, audiovisuales e hipermedia en foros científicos, profesionales y en los medios de comunicación; y de transformar los resultados en capacidad de programación estratégica y creativa para el desarrollo práctico de la comunicación audiovisual.
Específicas
CE4 - Conocimiento de los planteamientos teóricos y prácticos de las Tecnologías digitales para aplicarlos a los procesos de creación y producción de productos audiovisuales, y al estudio y valoración de su incidencia en nuestra sociedad digital.
CE6 - Capacidad de análisis, comprensión y evaluación de los cambios estéticos, sociales, culturales e industriales producidos por las innovaciones
tecnológicas en el ámbito de la Comunicación Audiovisual.
CE7 - Conocimiento de los planteamientos teóricos y prácticos de la estructura empresarial y profesional en el entorno de la comunicación audiovisual para la Era Digital para aplicarlos en evaluaciones, estudios e investigaciones.
CE10 - Capacidad para estudiar, escribir y analizar contenidos audiovisuales en defensas de los derechos fundamentales, la libertad de expresión y de opinión del individuo.
ACTIVIDADES DOCENTES
Clases teóricas
1. Diseño de una investigación realizada de forma individual para los IG Nobel en el ámbito de la comunicación audiovisual. Este certamen se caracteriza por abordar objetos de estudio que, aunque a priori nos hagan reír, sus resultados nos hacen pensar por su gran interés científico.
2. Revisión de un artículo académico sobre comunicación. Esto supone la creación de un perfil de revisor/ora de revistas académicas en plataformas reales de revistas académicas del ámbito de la comunicación y todo el proceso de revisión de un artículo en alguna de las revistas.
3. Participación en COIME y revisión metodológica de una comunicación. Aprovechando la celebración de COIME, Congreso de Metodologías de la Investigación en Comunicación, se realizará el análisis de una de las comunicaciones presentadas en el congreso.
4. Tareas grupales o individuales en clase, principalmente encaminadas a generar el trabajo para los IG Nobel
Presenciales
No presenciales
Semestre
Breve descriptor:
En los últimos años, los métodos y prácticas en la investigación del audiovisual se han ido diversificando, entre otras cosas porque el propio escenario comunicativo está en un proceso de cambio incesante. Sin embargo, las metodologías siquen siendo una de las herramientas clave para adentrarnos en la práctica investigadora, tanto en el entorno académico como en el profesional.
Esta asignatura nos ayudará a diseñar estrategias aplicadas a la investigación de la comunicación audiovisual, aportando un conocimiento práctico de los métodos, instrumentos y aplicaciones informáticas que necesitaremos en nuestros estudios.
Requisitos
Objetivos
Esta asignatura se plantea los siguientes objetivos:
Detectar y delimitar problemas de investigación en el ámbito de la comunicación audiovisual.
Orientar estos problemas de investigación a resolver necesidades concretas en el entorno de la comunicación profesional.
Diseñar metodologías con fuentes primarias y secundarias.
Calcular correctamente una muestra de investigación a partir del universo o población
Aplicar con rigor técnicas de muestreo y recogida de información.
Aplicar correctamente análisis de tipo cuantitativo y cualitativo.
Desarrollar habilidades para someter a discusión los resultados de investigación obtenidos con los de otras investigaciones.
Extraer conclusiones congruentes con los problemas, objetivos e hipótesis planteados.
Formular propuestas de mejora para investigaciones futuras.
Contenido
1. Principios básicos de metodología
1. Análisis documental
2. Investigación primaria y secundaria
3. Fuentes documentales
4. Fases iniciales de la investigación
5. Tipos de investigación
2. Teorías y enfoques metodológicos
1. Análisis textual
2. Estudios culturales
3. Análisis narrativo
3. Técnicas de análisis cualitativas y cuantitativas
1. Técnicas para la gestión de fuentes secundarias
2. Herramientas para el diseño de la muestra
3. Técnicas para el muestreo cuantitativo
4. Herramientas para el análisis en la investigación cuantitativa
5. Análisis estadístico aplicado a la investigación en comunicación
6. Técnicas para la recopilación de información cualitativa
7. Herramientas para el análisis en la investigación cualitativa
4. Protocolo científico y transferencia de conocimiento
5. La difusión de los resultados de la investigación: publicaciones científicas y repositorios académicos
5.1. Códigos e identificaciones del personal investigador: ID ORCID; ID Scopus; Perfil GoogleScholar; ResearchGate; Academia.edu.
5.2. Repositorios científicos: Teseo; Dialnet; WoS; Scopus 3. Índices de Indexación de editoriales científicos: Scholarly Publishers Indicators (SPI) y Sello CEA-APQ
5.3. Índices de Indexación de revistas científicas: JCR; SCImago/Scopus; Dialnet Métricas; Sello FECYT
5.4. Altmétricas: nuevas métricas alternativas (Almetric; PlumX)
5.5. La escritura científica: el modelo IMRyD
5.6. Procesos de revisión de artículos científicos: Evaluación por pares ciegos y modelos de informes de revisión.
5.7. Committee on Publication Ethics (COPE): Ética y deontología en los procesos de revisión y publicación
5.8. El valor de la revisión por pares ciegos.
5.9. El valor de las publicaciones en la carrera investigadora.
Evaluación
a) Trabajo individual IG Nobel (50% de la nota final). Diseño de una investigación inverosímil pero interesante para los Premios IG Nobel.
b) Defensa del Trabajo en formato poster académico (10% de la nota final)
c) Revisión de artículo académico (15% de la nota final). Revisión realizada en una plataforma de revista académica de forma individual.
d) Revisión de comunicación en COIME (15% de la nota final). Revisión de una de las ponencias presentadas en el Congreso de Metodologías COIME.
e) Participación en las tareas colectivas en clase (10% de la nota final). Se valoran con la misma nota para todo el grupo.
Bibliografía
Aarseth, E. (2003). «Playing research: Methodological approaches to game analysis». En 5th International Digital Arts and Culture Conference. Melbourne: DIGRA.
Aumont,J. y Marie, M. (2002). Analisis del Film. Paidós. Barcelona.
Berganza, M.R y Ruiz, J.A. (coords.) (2005). Investigar en comunicación: guía práctica de métodos y técnicas de investigación social en comunicación. McGraw-
Hill Interamericana de España. Madrid.
Delgado, J.M. y Gutierrez, J. (1998). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias sociales. Sintesis. Madrid.
Frasca, G. (1999). «Ludology meets narratology: similitude and differences between (video)games and narrative». Disponible en http://www.ludology.org/articles/ludology.htm (consulta: 11/10/2017).
Hernández Sampieri, R., Fernández-Collado, C y Baptista Lucio, P (2007). Metodología de la Investigación. McGraw Hill. México.
Igartua, J.J (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Editorial Boch. Barcelona.
Jensen, K.B y Jankowski., N.W (2000). Metodologías cualitativas de investigación en Comunicación de Masas. Boch. Barcelona.
Pardinas, F. (1999). Metodología y Ciencias Sociales. Siglo XXI. México.
Popper, K.L. (1990) La lógica de la investigación científica. Editorial Tecnos.
Storey, John (2002). Teoría cultural y cultura popular. Octaedro/UAB. Barcelona.
Vilches, Lorenzo (2011). La investigación en comunicación. Métodos y técnicas en la era digital. Editorial Gedisa. Barcelona.
Wimmer, R.D. y Dominick , J.R (1996). La investigación científica en los medios de comunicación. Editorial Boch. Barcelona.
Otra información relevante
En caso de duda sobre la autoría o el uso indebido de herramientas de IA, el profesorado podrá requerir al estudiante la defensa oral del trabajo, entrega, práctica o TFM, con el fin de verificar su conocimiento y dominio del contenido. Esta presentación podrá prevalecer en la evaluación global del trabajo si existen indicios razonables de uso inapropiado. Más información aquí: https://www.ucm.es/mastercomunicacion/textos/569714
Estructura
Módulos | Materias |
---|---|
No existen datos de módulos o materias para esta asignatura. |
Grupos
Clase teórica y/o práctica | ||||
---|---|---|---|---|
Grupo | Periodos | Horarios | Aula | Profesor |
Grupo A | 22/09/2025 - 14/01/2026 | MIÉRCOLES 16:00 - 20:00 | - | FRANCISCO JOSE GARCIA RAMOS ISIDRO JIMENEZ GOMEZ |